LAVANDA

¿Que es la lavanda?

La lavanda es una planta aromática endémica de la región mediterránea que crece en prados secos y malezas. En nuestro país contamos con cinco tipos de lavanda silvestre diferentes, y al menos a tres de estas especies se le atribuyen efectos medicinales.

Su nombre procede del latín lavandere, en alusión a sus propiedades depurativas. La más usada por los herbolarios, sobre todo contra el insomnio y contra el vientre hinchado, es la lavanda oficinal o espliego (Lavandula angustifolia officinalis), una mata leñosa de hojas alargadas y estrechas, grisáceas y muy olorosas.

La flor de lavanda es azul, y se reúne en en espigas densas. Florece a principios del verano, y con fines medicinales se cosechan las sumidades floridas y las hojas. La lavanda dentata es muy popular para su cultivo en maceta por su gran resistencia y capacidad decorativa.

Los ramilletes de flores secas de lavanda se han usado desde antiguo para perfumar ropa y estancias, y el aceite esencial de lavanda, en baños y masajes, como sigue ocurriendo en la actualidad.

Propiedades de la Lavanda

  • Es sedante, reduce la tensión nerviosa, las palpitaciones, los estados de ansiedad, el insomnio y ayuda a controlar la tensión arterial. Se toma en forma de infusión, en gotas de extracto fluido y en tintura disuelta en zumo de frutas. La esencia de lavanda, aplicada en baños o bien en masaje (sienes, espalda, hombros) se considera tranquilizante.
  • Es antiespasmódica y ligeramente analgésica y anti neurálgica. Alivia las migrañas, tanto de origen nervioso corno digestivo, las neuralgias, los espasmos musculares, incluidos los asociados a la tensión menstrual, y el dolor de espalda. Se toma en infusión, tintura y también en baños de esencia.
  • Es aperitiva, digestiva y carminativa. Ayuda a abrir el apetito, facilita una cómoda digestión y previene la aparición de gases y flatulencias. Alivia la sensación de digestión pesada o o lenta (dispepsias), combate los trastornos hepatobiliares leves y los espasmos gastrointestinales y mitiga las náuseas y mareos. En estos casos se suele recomendar en forma de infusión o tintura (mareos).
  • Es antiinflamatoria, antiséptica y moderadamente diurética. Se indica en casos de inflamación o infección de las vías urinarias, como cistitis o uretritis, y para estimular la orina. Se toma en infusión, generalmente combinada con otras plantas diuréticas.
  • A nivel externo, como antiséptico y cicatrizante, se indica para aliviar la infección de oído, las úlceras cutáneas, eccemas, herpes y urticarias. Y en forma de gargarismos para aliviar la irritación de garganta en faringitis y laringitis. Se aplica la infusión, la tintura y el aceite esencial, mezclado en aceite vegetal.

Remedios con lavanda

Podemos usar la lavanda seca en infusión, o encontrarla en extracto líquido, tintura, y cápsulas. El aceite esencial de lavanda se puede usar por vía oral o tópica y en cremas y pomadas. También se comercializa el oleato de lavanda (lavanda en baño maría con aceite de oliva). 

  • Se suele utilizar la lavanda para dormir: es muy útil para calmar los nervios, los ataques de pánico y el insomnio.
  • La lavanda resulta muy adecuada para favorecer la expulsión de gases y combatir la hinchazón abdominal y el mal sabor de boca.
  • Los ramilletes de lavanda florida se usan como ambientadores naturales para aromatizar habitaciones y para ahuyentar a los insectos. La alhucema y el cantueso tienen prácticamente las mismas aplicaciones que el espliego o lavanda. Con los ramilletes floridos del cantueso, mezclados con romero, árnica y alcanfor, se prepara un alcohol vitamínico muy útil para tratar dolores musculares y traumatismos leves, aplicándolo en masaje.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar